martes, 28 de septiembre de 2010

Ballet Folclorico Tradiciones De Mi Tierra Colombiana

Esta muestra es el show central que estuvo a cargo del ballet folclorico TRADICIONES DE MI TIERRA COLOMBIANA en la ciudad de neiva en el 50° festival y reinado nacional del sanjuanero. en esta entrega artistica la agrupacion hace un viaje por el huila desde nuestros ansestros en san agustin pasando por varios parajes maravillosos y asi llegando a neiva la capital bambuquera del huila.

en esta muestra honran el trabajo de nuestro compositor de las americas JORGE VILLAMIL CORDOBES con bambucos de su auritoría como: EL BARCINO entre otros.

Ballet Folklorico de Antioquia- Mosaico Cultural

Danza Indigena

El Sanjuanero Huilense

Rumba Criolla- " El Cojo "

Carranga- " Las Diabluras"

La Guaneña

Guabina Chinquinquireña

Cumbia del Caribe

" El Chotis "

Pasillo de Salon - " El Calavera "

Joropo Colombiano 2

Joropo colombiano

Mapalé- " Prende La Vela "

Pasillo Fiestero - " La Redoba "

Contradanza - Colombia

"La Coja"- Danza Lenga

Carnaval De Blancos Y negros



El Carnaval de Negros y Blancos, es la fiesta más grande e importante del sur de Colombia, si bien su Indicación Geográfica le pertenece a la ciudad de San Juan de Pasto,[1] Colombia, también ha sido adoptada por otros municipios nariñenses y del suroccidente Colombiano. Se celebra del 2 de enero al 7 de enero de cada año y atrae un considerable número de turistas colombianos y extranjeros. El carnaval comprende cuatro etapas importantes, a saber: el Carnavalito, la llegada de la familia Castañeda, el día de los Negros y el día de los Blancos con su desfile magno (siendo este el más importante turísticamente por la belleza). Sin embargo es necesario considerar las actividades del pre-carnaval y que en los últimos años, el 7 de enero se considera el día de Remate de carnaval con la celebración del "Día del Cuy" un homenaje gastronómico en donde propios y extraños se deleitan del plato típico de la región.

El Pre-carnaval
En Colombia las fiestas de fin de año abarcan un extenso periodo, iniciando el día 7 de diciembre con la celebración de las vísperas del tradicional día de la Inmaculada Concepción de María o Noche de las Velitas, continuando con el perido comprendido por la celebración de la tradicional Novena de Aguinaldos (16 al 24 de diciembre) y la Navidad Católica, que tiende a extenderse hasta la fiesta de Epifanía o 6 de enero. Dentro de ese contexto eminentemente festivo, se enmarcan las celebraciones lúdicas profanas consideradas como un prólogo del Carnaval de Negros y Blancos propiamente dicho, y que en la ciudad de Pasto son principalmente las realizadas los días 28 (día de Inocentes) y 31 (día de los Años Viejos) de diciembre. Día de Inocentes

Carnaval del agua
El día 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, algunos pastusos juegan con agua en lo que se puede considerar un preludio de las fiestas de enero, imitando costumbres carnavalescas del vecino país del Ecuador en donde el carnaval de Quito (febrero o marzo) se caracteriza por el empleo lúdico del agua. Lo que inicialmente era un día para hacer bromas a los desprevenidos, en Pasto se convirtió en un dudoso juego con agua que se basa y origina en el afán de embromar o sorprender al inocente transeúnte desprevenido al empaparlo totalmente. Esta costumbre no es totalmente aceptada y disfrutada, más aún cuando la temperatura promedio de la ciudad apenas sobrepasa los 14 grados centígrados. Aunque las autoridades han buscado controlar mediante prohibiciones el desperdicio de agua, la solución más practica para combatir este fenómeno la ha encontrado la Empresa de Obras Sanitarias de Pasto, (EMPOPASTO), que ese día acostumbra a realizar obras de mantenimiento en sus dos redes, cortando el suministro de agua en toda la zona urbana del municipio. Además, desde fines del siglo XX se adelantan actividades alternas que buscan brindar a la ciudadanía recreación y cultura sin perder el sentido carnavalesco del 28 de diciembre entre las cuales están el tour de inocentes y arco iris en el asfalto.

Arco Iris en el Asfalto
En 1996, como una alternativa cultural y ecológica al carnaval del agua y recogiendo iniciativas de estudiantes vinculados a la facultad de artes de la Universidad de Nariño, se crea el proyecto de "Arco Iris en el Asfalto". Por medio del arte y usando la imaginación, con el color de las tizas sobre en el gris del concreto se invita a recuperar el espacio urbano y el sentido del carnaval y la fiesta. Así el carnaval en general, sufre transformaciones, que buscan mantener el espíritu festivo y colectivo del día por medio del arte, generando una nueva actitud frente a la fiesta y la ciudad. El 31 de diciembre de cada año, las calles de la ciudad se llenan de muñecos elaborados con ropa vieja, papel y aserrín, (y antiguamente pólvora) que representan el año viejo que acabará a la medianoche cuando que seán quemados en un ritual de remotos y profundos significados. Desde temprano ese día, chiquillos que acuden a los transeúntes con ansiosas solicitudes de dinero de tipo: "una limosnita para el año viejo, por favor" y las "viudas" representadas usualmente por hombres disfrazados de negro y la cara con velos oscuros solicitan ayudas para el "entierro decoroso" o cremación del "difunto" inmediatamente después de las doce de la noche. El evento principal del día con participación de multitudes es el conocido como "Desfile de Años Viejos" en el cual, a través del recorrido de la Senda del Carnaval, desfilan pequeñas carrozas de elaboración artesanal, de calidad y tamaño inferior a las de los días de carnaval, haciendo alegoría a los hechos del año -en especial tocando temas políticos-, en las cuales el año que agoniza deja en un "testamento" cargado de ironías, todo lo que ha representado significantes en ese periodo para la ciudad y el país. Los creadores de los mejores muñecos, reciben premios en efectivo. Antecede al desfile una pequeña muestra de carros antiguos. A partir de 2006, quedó prohibida la venta de pólvora navideña en la ciudad, como lo estableció el Decreto 0207 de abril de 2005, por lo que la Alcaldía de Pasto y en su defecto Corpocarnaval, son las únicas entidades autorizadas para organizar espectáculos de pirotecnia para recibir el año nuevo. De esta manera se garantiza un espectáculo sano y digno. El motivo ganador sea quemado en la Plaza del Carnaval al terminar ese día, en medio de la verbena popular que generalmente organizan las autoridades municipales para recibir el año nuevo, y es posible que en esos momentos en realidad la ciudad comienza a ser invadida con el espíritu lúdico y catártico del carnaval.

El Carnavalito
El 3 de enero es el el día del Carnavalito.Lo que comenzó como un juego de niños imitando a sus mayores, recreando el desfile del día de Blancos, se ha convertido en un evento con identidad y dinámica propia dentro de las fiestas de Negros y Blancos, con intensa raigambre popular y apoyo de las autoridades. Generalmente desde hace unos 40 años el día 3 de enero los niños realizan su propio desfile de carrozas en escala infantil, concebidas y elaboradas por ellos mismos, en lo que para muchos es una iniciación en la actividad artesanal y artística de elaborar carrozas y alegorías ambulantes. Con el correr del tiempo ese juego se transformará paralelamente con el crecimiento físico e intelectual del pequeño artesano y jugador, que culmina alcanzada su edad adulta con la participación en el gran Desfile Magno del 6 de enero.

La Familia Castañeda
los desfiles tradicionales del Carnaval de Pasto empiezan conmemorando la llegada de la Familia Castañeda, el día 4 de enero. Como ya se dijo, la tradición histórica indica que se celebra la llegada de una familia compuesta de personajes coloridos que llegó a San Juan de Pasto desde El Encano en 1929 o desde el oriente del país (Putumayo), aunque se desconoce su destino, se sugiere que iban en peregrinación al santuario de Las Lajas al sur del departamento de Nariño. En todo caso, los personajes de este grupo familiar, son representados o recreados en la parada de este día como una familia caricaturizada que viaja con todos su equipaje y menaje de cocina, para prepararse la comida en cualquier lugar del camino y se suele representar con sus miembros más pintorescos o característicos, incluyendo la abuela extravagante, la hija lista para casarse de blanco pero en evidente estado de embarazo y los niños traviesos (usualmente adultos caracterizados) que ponen en aprietos a sus niñeras. No falta la comparsa de mujeres de "vida alegre" que generalmente son hombres disfrazados y el cura borracho. En el desfile igualmente no pueden faltar grupos de danza campesina y las ñapangas, tanto autenticas como las disfrazadas, cuya estampa está ligada al carnaval en general.

El Día de los Negros
El 5 de enero está dedicado al día de los Negros. Durante esta jornada se conmemora el día en que los esclavos de origen africano tenían libre para dar rienda suelta a sus desahogos lúdicos y la gente juega y baila en las calles y en los lugares publicos de jolgorio a pintarse de negro, usando cremas cosméticas elaboradas con ese fin, aunque también se recurre a betunes y otras pinturas siliconadas de color negro. El motto de ese día es: Que vivan los Negros! Por tradición, la Reina de los Carnavales, recorre la ciudad en una caravana, repartiendo cosmético e invitando a los visitantes ilustres a unirse al juego bajo la frase: ¡Una pintica por favor!, la cual se usaba en los primeros días del Carnaval. La importancia de este día radica en que todo el colectivo urbano pastuso, desfoga sus deseos reprimidos, puesto que el cosmético les sirve, como máscara y al mismo tiempo para homogeneizar a todas las clases sociales y grupos étnicos, como una sola gran familia asentada en las faldas del Taita Urcunina. Durante toda la jornada se presentan variadas orquestas (tradición adoptada en los años 60's) en los diversos parques de la ciudad y los medios de comunicación locales (radio y TV) se dedican a visitar a los diversos talleres artesanales con el fin de descubrir los motivos que engalanarán el desfile de Carrozas del Día de Blancos.

El Día de los Blancos
El 6 de enero esta ciudad ya no celebra más el Día de Reyes, sino el día de los Blancos o Día del Desfile Magno. En contraste con el día anterior, en esta fecha los pastusos se pintan de blanco generalmente con talco perfumado, usándose muy poco harina, cremas o pinturas cosméticas. El evento o atracción principal, además de verbenas populares en las plazas y calles de la ciudad, es el gran desfile, de casi 7 km de largo en un sendero de aproximadamente 15 km, que recorre las calles del centro de la ciudad, la Plaza del Carnaval y parte de las avenidas de la periferia por la llamada Senda del Carnaval. La gran mayoría de los ciudadanos, más otros tantos miles de turistas y visitantes se vuelcan a las calles para presenciar este desfile, aplaudiendo y arrojando confeti o serpentinas a los participantes, todos danzando al ritmo de canciones tradicionales y típicas, como La Guaneña, Trompo Sarandengue, Son Sureño, Chambú y el infaltable Sandoná del maestro Jorge Midero, así como sayas y en general composiciones andinas inéditas que se estrenan cada año. El motto de ese día es: Que vivan los Blancos! y en los últimos años se ha convertido en infaltable el de Viva Pasto Carajo!, pronunciado tanto por lugareños como por turistas.

Desfile Magno
El desfile está compuesto por:
• Disfraces individuales.
• Comparsas a pie: grupos con disfraces y motivos alegóricos al carnaval
• Murgas: agrupaciones de varias decenas de músicos.
• Mini-carrozas: De hasta 6 x 12 metros de altura movidas por tracción manual o en bicicleta.
• Carrozas de hasta 15 metros de altura x 20 metros de largo), llevadas encima de camiones o remolques, en las que comparsas compuestas por turistas o pastusos que pagan un derecho de pasaje por participar en ellas, portan un disfraz que identifica a cada carroza. Estas enormes construcciones rodantes se caracterizan por grandes figuras alegóricas o caricaturescas articuladas y con movimiento (avance implementado por el maestro Alfonso Zambrano), y por su diseño, acabados y complejidad pueden convertirse en verdaderas obras de arte. Esta parte del desfile es presidida por la reina del carnaval en su propia carroza (fuera de concurso). El tiempo de construcción de una carroza para los artesanos es de aproximadamente 4 meses, debido a la complejidad de los diseños y motivos así como por sus acabados. En la elaboración de las carrozas, así como de máscaras o caretas, se utilizan las técnicas del papel maché y cartón piedra, a las cuales en los últimos años se han añadido el empleo de la fibra de vidrio y la técnica de termoformado de polímeros ligeros, las cuales se emplean en la elaboración de diseños y motivos característicos que surgen de la imaginería popular, los mitos locales, las reivindicaciones sociales y las historias que hacen parte de la cultura nariñense. El evento culmina con la entrega de premios a los participantes en el desfile por parte del gobierno local y de Corpocarnaval. La originalidad y a la calidad de dichas expresiones es evaluada por un jurado de expertos, nacionales y a veces internacionales, con conocimiento en artes plásticas y que garantizan no solo imparcialidad sino que la Carroza ganadora sea la más vistosa y representativa de la fiesta.

Los Artistas o Cultores del Carnaval
El término "Cultores del Carnaval", constituye un neologismo en evolución que vincula los términos "Cultura" y "Actores", e identifica en primer término a los tradicionales "Artistas del Carnaval", pero que se busca extenderlo a las demás personas que participan en los desfiles a través de otras modalidades. Tradicionalmente se ha utilizado la palabra Artesanos para designar en primer lugar, a los creadores de las carrozas, dejando de lado a sus familias y a los colaboradores que participan en la elaboración de las figuras del Desfile Magno. Sin embargo, diversos sectores apoyan que este vocablo sea reemplazado por el de "Cultores" o "Artistas del Carnaval", no solo por ser más incluyente, sino también debido al acabado profesional de las Carrozas y al valor artístico del trabajo realizado, además de que el término "Artesano" está mal empleado en este caso, puesto que las obras que se crean no tienen destino comercial ni son el producto de un trabajo en serie. Actualmente los "Cultores del Carnaval" están organizados en dos grandes aociaciones; Asoarca y Caminantes del Carnaval, la primera reúne principalmente a los maestros creadores de las carrozas, mientras que la segunda a los partipantes en las modalidades de a pie.

" Festival por la Paz y la Vida en Colombia" DELEGACION INTERNACIONAL: Ballet Folclorico Tradiciones De Mexico





El Ballet Folklórico “Tradiciones” inició sus actividades en 1987 teniendo como objetivo principal la promoción y difusión de la Danza Mexicana en su más fiel y auténtica representación; esto con el fin de mostrar dentro y fuera de nuestro País uno de los aspectos más importantes de nuestras culturas, imprimiendo a cada una de las regiones un sello de calidad y profesionalismo.


El Ballet está formado por cuarenta ejecutantes, ocho músicos y dos directores demostrando disciplina y unidad en cada actuación. Los integrantes tanto bailadores como músicos son en su mayoría alumnos de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey perteneciente al Instituto Nacional de Bellas Artes.


Ha sido motivo de orgullo llevar a una gran cantidad de público dentro y fuera del País el misticismo y la alegría de nuestras danzas y bailes dando a conocer la riqueza de nuestras raíces y tradiciones. Entre las que destacan:

Feria Internacional de la Plata en la Ciudad de Taxco Guerrero. Función de Gala en el Teatro de la Danza de la Ciudad de México, D.F. Participación en el Festival de Otoño en Cuautitlán, Estado de México. Funciones en el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México. Presentación en el Festival Alfonso Reyes. Muestra de Danza de la Nación en la Ciudad de Guadalajara. Funciones en el Civic Center de McAllen, Texas los años desde 1993 hasta 1998, en Festivales de las Fiestas de Santa Lucía en la ciudad de Monterrey, así como en Festivales Internacionales del CIOFF: en Italia, España y Portugal, Croacia, Estados Unidos, Canadá.


"Festival Por La Paz Y La Vida En Colombia" DELEGACION SANTANDER


La delegacion santandereana presente en este gran evento fue LA COMPAÑIA DE DANZA LENGA de la ciudad de bucaramanga. Nace en el año 2000 como respuesta a la necesidad de un espacio nuevo que captara el talento de los jóvenes que venían trabajando en el programa escuelas taller juvenil de danza que durante 1999 fue manejado por el Instituto Municipal De Cultura de Bucaramanga IMC que infortunadamente al finalizar de ese año fue clausurado como programa institucional. Desde entonces nace la Compañía de danza LENGA agrupación Santandereana que viene trabajando desde el año 2000 de forma independiente bajo la dirección del Lic. JOSE LUIS LEON CHAPARRO en la búsqueda de nuevos espacios, formas de expresión, desarrollo y formación artística mediante la danza colombiana y urbanacon población infantil, juvenil y adulta de la región, tomando como base la música y patrones básicos de la danza folclórica, para recrear así nuevas propuestas coreográficas basadas en hechos populares de los campesinos de nuestras diferentes regiones culturales sin desconocer en ningún momento las tradiciones folclóricas.

Esto nos ha llevado a ser catalogados como una de las mejores de agrupaciones artísticas del departamento y a su vez nos ha abierto la posibilidad de demostrarlo durante los últimos años en diferentes escenarios en el ámbito nacional.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

"Festival por la Paz y la Vida en Colombia" DELEGACION ANTIOQUIA




La delegacion que hizo representacion del departamento de antioquia fue una pareja de jovenes independientes con un nombre muy particular: MATEO Y VALENTINA LE BAILAN A COLOMBIA Y AL MUNDO".

su repertorio es muy extenso, realizan representaciones dancisitcas de todas las regiones de nuestro pais, entre ellos : cumbias, porros, pasillo, bambuco y ademas danza indigena.

Esta ultima danza es una gran representacion de nuestros aborigenes, una danza muy maravillosa en donde la interpretacion hecha por estos artistas contrasta demasiado bien con la musica y ritmo.
Solo hay que ver con la profesionalidad que estos pequeños artistas del folclor colombiano hacen estas representaciones originales y unicas en su tipo para entender que tienen aun mucho recorrido por hacer y metas por lograr.

martes, 21 de septiembre de 2010

"Festival Por La Paz Y La Vida en Colombia" DELEGACIÓN HUILENSE.


Otra de las agrupaciones que estuvieron participando a nivel nacional y en pareja representando a su departamento y país fue SEMILLAS DE MI TIERRA COLOMBIANA de UTRAHUILCA campoalegre. Dumar Ferney Cuellar y Maidy Dayanna Castillo junto a su instructor norbey posada Montealegre hicieron presencia en este gran encuentro.

El publico reconoció y aplaudió el excelente trabajo realizado por estos exponentes del folclor colombiano y que por su puesto enorgullecen la cultura de este gran país. La delegación huilense dejo en alto el nombre de su región con la maravillosa interpretación del sanjuanero huilense entre otros temas como el estropajo o la vecinita que son rumbas campesinas o aires del llano grande popurri representativo del folclor del Huila.

Tunguragua Embajador Nacional


El floclor huilense fue protagonista en la hermosa ciudad de santamarta. alli la agrupacion floclorica tunguragua acompañada de la escuela musical palos y curdas ocupo el segundo lugar en el concurso de danza folclorica RAFAEL MUÑOZ ESCARRAGA realizado del 13 al 16 de agosto.
luego de haber enviado la hoja de vida de la agrupacion a los organizadores del evento, el comite evaluador escogio a la delegacion opita para hacer parte de los 12 grupos que integrarian la categoria juvenil en la que estuvieron tambien tres grupos de llano, uno de meta, uno de vichada, uno de boyaca, dos de cundinamarca y cuatro de la costa atlantica.

El requisito esencial del concurso era que la agrupacion mostrara el floclor de su tierra y respetara los parametros folcloricos con musica en vivo y siempre conservando la esencia de cada region.
la delegacion huilense estuvo integrada por 28 personas entre musicos y bailarines los cuales cumplieron no solo con sus compromisos artisiticos si no tambien una importante labor social al llevar su repertorio a barrios marginales de la ciudad en los que segun el dirctor de la agrupacion artistica, alexander bautista, predomino el calor humano.


En la primera ronda eliminayoria la agrupacion presento la elegancia del sanjuanero, un cuadro denominado MI TIERRA HUILENSE, que tenia que ver con el campesino y sus productos y un recorrido por el departamento con el tema viaje a neiva. para la segunda ronda, se presento un cuadro sobre la vivencia de la danza con un sanjuanero de jorge villamil corbobes en su honor, y culmino con la rumba campesina: la pulgita.
"procuramos llevar temas nuevos, temas que poco se escuchaban en cuanto a la region andina en la parte del huila, entonces esta frescura y esa vivencia que le colocaban los bailarines llamo mucho la atencion en el jurado"argumento bautista. resalto ademas que seguiran evolucionando y dando a conocer que el huila no solo es sanjuanero, sino que tambien es rajaleña, rumba y bambuco tradicional. es importante destacar que la agrupacion folclorica TUNGURAGUA y la escula de musica palos y cuerdas hacen parte del proceso de formacion artistica y cultural que se desarrolla a traves de fundautrahuilca en santa maria.






"Festival Por La Paz Y La Vida en Colombia" Encuentro Internacional De Danza En Pareja


Este evento se llevo a cabo del 8 al 16 de agosto en diferentes municipios de Cauca- Colombia. este evento consistía en un encuentro de culturas tanto nacionales como departamentales, delegaciones como las de Antioquia, Nariño, Cundinamarca, Choco, Tolima y Huila estuvieron presentes a nivel nacional ; y a nivel internacional hizo presencia : Argentina, Mexico, Chile, El salvador y Venezuela.

Todas hicieron unas representaciones de cada una de sus regiones dignas de reconocer. los habitantes de los recónditos municipios demás localidades donde se presentaron se sintieron muy a gusto con las muestras folclóricas realizadas por estas agrupaciones artísticas.

La noche de gala se llevo a cabo en el teatro GUILLERMO LEÓN VALENCIA presentando los mas original y tradicional de su cultura. fue una gala espectacular, el publico se vio encantado a tan emocionantes muestras y los aplausos no se hicieron esperar.

Todo llego a su fin perfectamente, las metas impuestas se cumplieron a rayas y cada unas de las delegaciones internacionales se fueron con un gran recuerdo de este maravilloso país que siempre llevaran en su corazón.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Costumbres de la Region Atlantica


GENERALIDADES
Aunque es predominantemente plana, se caracteriza por su diversidad ecológica, cuyos ecosistemas van desde el bosque seco de La Guajira hasta la selva húmeda de la región de Urabá. En ella se encuentran las mayores alturas del territorio colombiano. La mayoría de la población se ubica en las principales ciudades. Comprende siete departamentos: Guajira, Magdalena, Cesar, Sucre, Atlantico, Cordoba y Bolivar.

FIESTAS
Como atractivo turístico para propios y para extraños, la región ofrece eventos como:

1. El carnaval de Barranquilla en el Atlantico
2. El festival de la Leyenda Vallenata en Cesar
3. El ReinadoNacional del Algodón y de la cumbiamba en Cordoba
4. La fiesta del mar y el Festival de Vallenato en el Magdalena
5. La fiesta de la Corraleja en Sucre

COMIDAS
Al gunos de los exquisitos platos típicos que podemos encontrar en esta región son:

1. El arroz con leche
2. El arroz con coco
3. La arepa de huevo
4. La butifarra
5. Las carimañolas
6. El queso salado
7. Los mariscos

TRAJES TÍPICOS
El traje típico está compuesto para la mujer, una amplia pollera de tela de algodón con adimentos de boleros de la misma tela, rematado con letines. Blusa de cuello alto, manga larga adornada con golas. Todo es hecho en vistosos colores. Para el hombre, vestido blanco de dril, sombrero de paja, rabo´e gallo y cinturón del mismo color. Tanto el hombre como la mujer llevan abarcas.

El traje típico de la Guajira se llama Wayusheein o manta guajira. Está compuesta por una túnica, confeccionada en algodón, de forma cuadrangular, con cuello cuadrado, redondo o en "V", escotado o encotado. La amplitud favorece la ventilación. La cabeza se amarra con una pequeña toca.

Aunque tambié encontramos el spmbrero "vueltiao", símbolo de la región y de colombia a nivel mundial.